Creo que esta evaluación final es realmente importante para saber hasta dónde hemos podido llegar durante el desarrollo de este cuatrimestre y de la asignatura, qué hemos aprendido, qué métodos he utilizado para aprender y qué he podido aportar a mis compañeros de clase para que aprendiesen.
Llegados a este punto,creo conveniente responder de modo continuado a las preguntas propuestas en la evaluación.
En lo que a mi respecta, he de decir que he aprendido mucho mas de lo que yo esperaba en esta asignatura. Comencé algo desconcertada con todo lo que suponía crear un blog, el no saber de qué iba realmente la asignatura, el realizar actividades que no estábamos acostumbrados a llevar a cabo... En fin, al principio era todo un caos.
Pero, poco a poco, me fui dando cuenta de que todo iba cobrando sentido. Lo que mas me gustaba es que cada actividad tenía un significado distinto para cada uno de nosotros que, al subirlas a nuestros blogs, podíamos compartir nuestras ideas y opiniones reflexionando sobre éstas e intentando aprender así todos de todos.
He aprendido a conceptualizar distintos términos como son la educación, movimiento, los tres tipos de "ser" en el mundo, educar y distintos valores e ideologías. He de decir que el tema que mas me ha interesado realmente ha sido el de la educación ya que no tenía ni idea de que un tema que parece tan sencillo pudiese llegara ser tan complejo, sobre todo, por las tareas que les corresponden a los profesores/educadores que hoy en día, como todos sabemos, son numerosas y muy complejas.
También he aprendido a elaborar un blog y a saber manejarlo correctamente con el fin de que mis compañeros se sientan identificados con mis entradas o que les sirvan de repaso o simplemente que les interesen para poder compartir de esta manera las experiencias vividas de cada actividad.
Para poder aprender de una manera eficaz, he utilizado distintas técnicas a lo largo del cuatrimestre como son: atender y asimilar conceptos en las clases teóricas, tomar apuntes, implicarme de una manera activa y participativa en cada una de las actividades realizadas, dedicarle a mi blog muchísimas horas intentando elaborar entradas rigurosas y de interés para mí misma y para mis compañeros, recoger ideas y aprender de los demás blogs compartiendo nuestros conocimientos que, he podido comprobar que esta es la manera mas eficaz de aprender de una manera clara y sencilla.
Creo que mis compañeros me han aportado muchísimo en esta asignatura, algo que en un principio era impensable para mí porque no estaba acostumbrada a aprender mediante este método tan autónomo con el que estoy realmente agradecida porque creo que me ha hecho una persona mucho mas competente.
Hemos aprendido en comunidad, en concreto en una comunidad bloguera que creamos entre todos y esto es lo que realmente nos ha hecho fuertes y unos buenos alumnos y no unos "zoquetes".
Para concluir, respecto a mi aportación a esta asignatura, me puntuaría con un 8,5-9 por el tiempo dedicado al blog y al seguimiento de la asignatura tanto en horas de clase como fuera de horario, por todo lo que he aprendido de mí misma y de mis compañeros y por todo lo que me he involucrado en cada una de las actividades realizadas en clase de un modo activo y participativo en el que los protagonistas hemos sido nosotos.
Y esque el camino está lleno de piedras, pero es el camino a seguir... Por muchas veces que me caiga al suelo, yo me levanto y SIGO AQUÍ.
jueves, 19 de diciembre de 2013
martes, 17 de diciembre de 2013
LA EXPLICACIÓN PROMETIDA (TAREA; EGO)
Bien amigos, como prometí
en mi anterior entrada, he querido resumiros que significa esto de que el
entrenador debe saber crear un buen clima motivacional orientado a la TAREA y
no al EGO.
Como sabemos, la motivación
no depende únicamente de factores individuales, sino que también depende de factores
sociales, ambientales y, sobre todo, del clima que pueda crear el entrenador.
TAREA
En este clima
motivacional (Teoría de las metas de logro de Ames,1992; Dweck, 1986,1999;
Nicholls,1984,1989) es muy importante la comunicación entrenador/jugadores. Se
premia el aprendizaje, la colaboración, la maestría, el esfuerzo, se aprende de
los errores y cada uno de los jugadores tiene un papel importante en el equipo.
Se relacionaría con el clima motivacional percibido creado por el entrenador de
apoyo a la autonomía (Teoría de la auto-determinación de Deci &
Ryan,1985,1991, 2000) en el que los entrenadores se dedican a escuchar las
propuestas de sus jugadores, elogian las ejecuciones deseables y aportan
competencia, autonomía y relación a sus niños, que son las tres necesidades
psicológicas básicas para favorecer un mayor rendimiento y bienestar.
EGO
Éste clima motivacional (Teoría de las metas
de logro de Ames,1992; Dweck, 1986,1999; Nicholls,1984,1989) es perjudicial
para los deportistas ya que el entrenador favorece la rivalidad entre
compañeros, castiga los errores, elogia únicamente a los “jugadores estrella”.
Esto puede llegar, a largo plazo, a favorecer el abandono deportiva. Se
relacionaría con el clima motivacional percibido creado por el entrenador de
estilo controlador (Teoría de la auto-determinación de Deci &
Ryan,1985,1991, 2000) en el que los entrenadores ordenan y controlan a sus
jugadores reiteradamente, les dirigen, les dicen lo que tienen que hacer explícitamente,
les critican, les hacen sentir excluidos y los motivan a través de la presión,
algo que no es nada favorable ya que los jugadores bajo presión salen
condicionados al campo y no consiguen el rendimiento óptimo deseable.
Por eso decimos que
el entrenador, que ejerce un papel muy importante e influye mucho en sus
jugadores, sobre todo si son niños, debe saber crear un clima de entrenamiento y de motivación ideal orientada a la tarea, es
decir al rendimiento y no al resultado, para que el jugador se sienta realizado
e integrado en su grupo, para que sea un buen grupo cohesionado y puedan llegar
a un buen rendimiento.
Tanto un exceso o
una falta de confianza en ti mismo, de motivación intrínseca, puede afectar al
rendimiento óptimo buscado y afectar al resultado de la competición.
Mis entrenadores
crearon un clima orientado al ego en el que únicamente buscaban resultados que
favoreciesen al club dejando de lado otros valores como son la diversión, la
cooperación, el trabajo en grupo, la autorrealización…
Es por esto que les
aconsejaría cambiar su clima motivacional de ego al de tarea que es muchísimo
mas eficaz centrándose en el procedimiento de la competición/entrenamiento en
vez de en el resultado para que cada uno de los integrantes del grupo se
sientan bien consigo mismos y con sus compañeros de equipo/club deportivo y así
obtener menos abandonos deportivos y mas cohesión grupal.
LOS GRANDES MOTIVOS DEL ABANDONO DEPORTIVO
¡Buenas tardes a todos!. He pensado
que para concluir mi columna de “ME INTERESA” sería interesante realizar una
pequeña síntesis de qué es y de qué depende la motivación y nombrar algunas de
las razones mas frecuentes de los abandonos deportivos en España.
He querido a
aprovechar lo que he aprendido del temario de psicología social del deporte en
este cuatrimestre que creo que tiene muchísimo que ver con mi tema elegido para
la sección de “Me interesa”.
Según la OMS (Organización Mundial
de la Salud), somos el segundo país en el mundo mas inactivo con lo que a
actividad físico-deportiva se refiere. La mayoría de los pocos niños que se
deciden a realizar alguna actividad deportiva en vez de pasarse horas y horas
enfrente de sus videojuegos y aparatos electrónicos, acaban abandonando el
deporte por diversas razones que mas tarde nombraré.
Según algunos psicólogos
sociales, el abandono deportivo es uno de los casos mas frecuentes en los niños
que deciden realizan actividad físico-deportiva tanto en deportes colectivos
como en deportes individuales.
Comenzaré definiéndoos qué es la motivación: Es
la habilidad psicológica que todo ser humano que interactúe en grupo debe
poseer. Podemos distinguir entre dos tipos de motivación:
Extrínseca:
No hace referencia al rendimiento, sino que se refiere a factores externos como
el clima, el público, el equipo/jugador oponente…
Intrínseca: A diferencia de la extrínseca, ésta sí hace
referencia al rendimiento tanto individual como el que se pueda aportar a nivel
grupal.
La motivación es un valor importantísimo ya que
aporta una gran implicación a largo plazo a deportistas de diferentes niveles
de habilidad. Sabemos también que la motivación hace referencia a cómo vive la
persona esa experiencia deportiva pero las razones que nos impulsan a hacer
deporte a cada uno son distintas y cambiantes, podemos ir adquiriendo nuevos
motivos de participación e incluso podríamos ordenarlos según la importancia
que tengan para nosotros.
Algunas
de las razones de participación deportiva son mejorar y
aprender ciertas habilidades deportivas; divertirse; superarse; ser físicamente
activo y encontrase bien; hacer nuevos amigos… etc.
Algunas
de las razones de abandono deportivo son conflictos de
intereses que originan competición y no cooperación; porque se le da mucha
importancia a la competición, algo que podríamos relacionar con la ideología
del culto al rendimiento y de su fracaso en el ámbito educativo; por problemas
con el entrenador; porque no se ven capaces de mejorar o se ven “inútiles” por
posibles actitudes del entrenador hacia ellos; y, sobre todo, porque no se
divierten.
Como habréis podido observar, aquí el entrenador
ejerce un papel muy importante e influyente en sus jugadores. Es por esto que
debe saber crear un buen clima motivacional orientado a la TAREA y no al EGO
haciendo que se sientan bien en su grupo deportivo y aportándoles autonomía,
competencia y relación para favorecer un mayor rendimiento y bienestar en el
deportista.
¿Os habéis quedado con ganas de saber mas acerca
de esto a lo que he llamado “TAREA” y “EGO”? Bien, pues subiré una entrada en
la que os explique las diferencias existentes entre estos dos conceptos u
orientaciones ya que lo veo necesario para que podáis entender a la perfección mi
tema.
ALGO MAS QUE UNA SIMPLE IDEOLOGÍA
RELACIONANDO LA IDEOLOGÍA DEL CULTO AL
RENDIMIENTO
¿Qué
es?
El culto al rendimiento es una ideología dada en
el ámbito educativo de la Educación Física que se centra en exaltar a los
alumnos mas habilidosos de cada una de las clases. Es como si el ámbito
educativo, de repente, se convirtiese en un ámbito deportivo elitista de alta
competición, algo que no es moralmente aceptable bajo mi punto de vista.
De esta manera, únicamente se centran en buscar
el máximo rendimiento del grupo dejando de lado las diferencias individuales de
cada uno y la diversión realizando actividades que pueden resultar excluyentes
y frustrantes para los alumnos menos habilidosos en la práctica.
¿Qué
relación tiene con el movimiento?
La ideología del culto al rendimiento tiene
bastante que ver con el movimiento ya que puede darse, y de hecho se da, en las
prácticas de la asignatura de la educación física.
Obviamente, los profesores que creen en esta
ideología no saben distinguir entre un entrenamiento dedicado al ámbito
elitista y una clase de una asignatura propia del ámbito escolar en la que,
seguramente, el objetivo principal sea el aprendizaje en comunidad en
movimiento. Se fijan únicamente en sus alumnos “estrella” como si de ganar
algún campeonato con los mas hábiles se tratase, es decir, en unos objetivos
que no son del todo moralmente aceptables por lo que los alumnos menos
aventajados pueden llegar a sentirse excluidos y que no sirven para el deporte.
Bajo mi punto de vista, los partícipes de esta ideología se dedican a enseñar
pero no a educar.
Un claro ejemplo sería: En una clase de
educación física en etapa de primaria, se está dando como temario teórico y
práctico el deporte colectivo del baloncesto y el profesor únicamente da ánimos
y se fija en los alumnos que mas tiros libres logran meter en canasta.
¿Cómo
podríamos resolver este problema?
Podríamos resolver el problema de esta ideología
intentando convencer a los amantes de ésta de que convirtiesen sus clases en
actividades físicas en las que todos podamos aprender y divertirnos atendiendo,
por supuesto, las diferencias individuales de cada alumno. Los entrenamientos
de alto rendimiento no son propios ni característicos del ámbito educativo ya
que son poco recomendables. Pueden favorecer el abandono escolar y, al mismo
tiempo, al tratarse de las clases de educación física, el abandono deportivo si
los niños se llegasen a sentir excluidos e incomprendidos que no sirven para
nada.
COMO CONCLUSIÓN:
Creo que esta ideología podríamos relacionarla
un poco con nuestro querido libro “Mal de Escuela” en el que los profesores, o
la mayoría de ellos, no se percataban de que cada alumno tiene sus
características y sus peculiaridades y que no todos aprendían ni del mismo modo
ni a la misma velocidad. Y no por esto debemos dejarlos de lado, sino que en
estas situaciones es cuando el profesor debe implicarse a largo plazo con su
alumnado y comprometerse a llevarlo adelante. Recordad la metáfora de las
golondrinas, que por cierto todavía la tengo en cuenta, por mucho que tropiecen
en el camino, debemos ayudarlos a salir adelante. “No le dejes caer, échale a
volar” fue el lema que a mi compañera Miriam y a mi nos pareció idóneo para
resumir este capítulo del libro.
Por otra parte, es una ideología que relaciono
con MI ABANDONO DEPORTIVO ya que fue lo que me llevó a abandonar el deporte que
tanto me gustaba, que tanto me revivía y
reconfortaba. Pienso que mi antiguo entrenador debería tener en cuenta la
cantidad de inconvenientes que tiene fijarse únicamente en el resultado que se
pueda conseguir como club deportivo y fijarse un poquito mas en el
procedimiento llevado a cabo para conseguir este resultado, es decir, en el
rendimiento, enseñando, educando y divirtiendo a sus alumnos/jugadores. De esta
manera, nadie se vería involucrado en la angustiosa desmotivación en la que me vi
envuelta en ese momento de mi vida.
viernes, 6 de diciembre de 2013
MI ABANDONO DEPORTIVO
Llegó el momento de desvelar el por qué abandoné el tenis,
aquel deporte que tanto me hacía sentir bien, que tanto me reconfortaba y que
todavía sigue apasionándome.
Como ya dije en mi anterior entrada de ME INTERESA, hice muy
buenos amigos en mi aventura deportiva que todavía hoy conservo, pero todos
ellos llevaban 5 años de ventaja en este deporte, que fue lo que empezaría, a
lo largo de los años, a marcar tan gran diferencia. Y no es que me esté
excusando, pero así lo veían mis entrenadores.
Yo era una niña que practicaba deporte por diversión, para
distraerme y liberar esas pequeñas tensiones de la escuela que, al ser niños,
nos parecen un mundo, para hacer nuevos amigos en un ambiente sano y deportivo
pero, sobre todo, para aprender nuevas habilidades, en este caso tenísticas,
divirtiéndome.
Al principio teníamos una entrenadora especial, era muy
severa, puntual, estricta pero, a la
vez, comprensiva con las diferencias individuales de cada uno de sus alumnos.
Con esta encantadora mujer entrenábamos todos juntos divididos en dos pistas,
se interesaba por nosotros, realizaba feedbacks bien negativos o bien positivos
en cada golpe que realizabas. Con ella
nos esforzábamos al máximo, nos sacaba nuestro máximo rendimiento, todo fluía. Al
final de la sesión nos reuníamos y hacíamos un pequeño resumen de la clase
mientras estirábamos. En fin, fue una muy buena entrenadora y aunque estaba
claro que habían grandes diferencias a nivel de rendimiento y habilidad ella
nunca lo revelaba, e incluso lo intentaba disimular para que ninguno de
nosotros se sintiese excluido o “inútil”. Debido a la buena y merecida fama que
se ganó esta profesora, mucha gente comenzó a apuntarse a tenis en nuestro
club; ya éramos una gran familia. Pero las malas noticias llegaron al club, la
entrenadora se tuvo que marchar a su ciudad para no volver por motivos personales y le hicimos
la despedida que se merecía. Fue una noticia muy triste para todos nosotros porque la queríamos muchísimo.
De pronto, sin comerlo ni beberlo, aparecieron dos nuevos
entrenadores como sustitutos permanentes de nuestra antigua profesora que, al
parecer, querían cambiar el club de arriba abajo empezando por convertirlo en
un club de “entrenamientos de alto rendimiento”, en cuanto era un club que en
sus principios propiciaba el deporte, el aprendizaje y la diversión; sobre todo tuvo que
ver uno de ellos, que era el que mas poder tenía en el club. Una buena parte de
mis amigos de siempre, empezaron a desapuntarse, a abandonar el tenis y nos
quedamos muy pocos en comparación de los que éramos antiguamente. Ya nada era
lo mismo, empezaron a separarnos por niveles de habilidad digámoslo así, no
coincidíamos nunca ni en el día de entrenamiento ni en las horas siquiera y si
coincidíamos entrenábamos en pistas que estaban a la otra punta de las que “los
mas buenos” entrenaban. Todos estábamos descontentos pero aguantábamos
entrenando ansiosos por que llegase el verano. Por lo menos, en el campus de
verano hacían algo distinto y nos podíamos juntar todos entrenando y hacíamoso
partidos todos contra todos y esto resultaba gratificante, nos recordaba a los
viejos tiempos.
Con este modo de organización que adoptaron a lo largo de los años yo cada vez me sentía mas desmotivada, iba a entrenar cada vez con mas desgana, no me esforzaba porque no me
incentivaban a hacerlo y fui perdiendo nivel.
Pero en el siguiente campus de verano apareció la gota que
colmaría el vaso; tras varios años aguantando esta situación en las que algunos
de nosotros, no todos, nos sentíamos excluidos del grupo, apartados, nos
sentíamos que no servíamos para el tenis y esto nos llevaba a una gran
desilusión; En este campus una amiga y yo acudíamos juntas a entrenar todas
las mañanas y el primer día llegamos muy ilusionadas porque se suponía que
empezaba una etapa distinta en la que podíamos entrenar todos juntos y jugar
partidos contra todos pero algo inesperado sucedió.
Entramos al club y nos pusieron a mi amiga y a mi en una
pista aparte con niños de 6 y 7 años… aguantamos un día y dos, pero al tercer
día decidí que yo no podía entrenar con niños a los que le llevase casi 10 años
de diferencia, encima en plena adolescencia en la que nos quedamos perplejas y
buscamos explicación a esta situación. Al no dárnosla, me borré
automáticamente, no entendía nada y esto fue el colmo.
Con todo lo sucedido me inundó la desmotivación y el
desinterés y desde ese momento no he vuelto a jugar a tenis aunque sigue siendo
el deporte que mas me gusta. Espero que os haya parecido interesante el motivo
de mi abandono deportivo y que si alguno de vosotros se ha sentido identificado
con esta historia estaría encantada de comentarlo en clase con vosotros. En la
próxima y última entrada de ME INTERESA haré un pequeño resumen de los
principales motivos de abandono tanto deportivo como escolar y realizaré una
reflexión al respecto.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)