Creo que esta evaluación final es realmente importante para saber hasta dónde hemos podido llegar durante el desarrollo de este cuatrimestre y de la asignatura, qué hemos aprendido, qué métodos he utilizado para aprender y qué he podido aportar a mis compañeros de clase para que aprendiesen.
Llegados a este punto,creo conveniente responder de modo continuado a las preguntas propuestas en la evaluación.
En lo que a mi respecta, he de decir que he aprendido mucho mas de lo que yo esperaba en esta asignatura. Comencé algo desconcertada con todo lo que suponía crear un blog, el no saber de qué iba realmente la asignatura, el realizar actividades que no estábamos acostumbrados a llevar a cabo... En fin, al principio era todo un caos.
Pero, poco a poco, me fui dando cuenta de que todo iba cobrando sentido. Lo que mas me gustaba es que cada actividad tenía un significado distinto para cada uno de nosotros que, al subirlas a nuestros blogs, podíamos compartir nuestras ideas y opiniones reflexionando sobre éstas e intentando aprender así todos de todos.
He aprendido a conceptualizar distintos términos como son la educación, movimiento, los tres tipos de "ser" en el mundo, educar y distintos valores e ideologías. He de decir que el tema que mas me ha interesado realmente ha sido el de la educación ya que no tenía ni idea de que un tema que parece tan sencillo pudiese llegara ser tan complejo, sobre todo, por las tareas que les corresponden a los profesores/educadores que hoy en día, como todos sabemos, son numerosas y muy complejas.
También he aprendido a elaborar un blog y a saber manejarlo correctamente con el fin de que mis compañeros se sientan identificados con mis entradas o que les sirvan de repaso o simplemente que les interesen para poder compartir de esta manera las experiencias vividas de cada actividad.
Para poder aprender de una manera eficaz, he utilizado distintas técnicas a lo largo del cuatrimestre como son: atender y asimilar conceptos en las clases teóricas, tomar apuntes, implicarme de una manera activa y participativa en cada una de las actividades realizadas, dedicarle a mi blog muchísimas horas intentando elaborar entradas rigurosas y de interés para mí misma y para mis compañeros, recoger ideas y aprender de los demás blogs compartiendo nuestros conocimientos que, he podido comprobar que esta es la manera mas eficaz de aprender de una manera clara y sencilla.
Creo que mis compañeros me han aportado muchísimo en esta asignatura, algo que en un principio era impensable para mí porque no estaba acostumbrada a aprender mediante este método tan autónomo con el que estoy realmente agradecida porque creo que me ha hecho una persona mucho mas competente.
Hemos aprendido en comunidad, en concreto en una comunidad bloguera que creamos entre todos y esto es lo que realmente nos ha hecho fuertes y unos buenos alumnos y no unos "zoquetes".
Para concluir, respecto a mi aportación a esta asignatura, me puntuaría con un 8,5-9 por el tiempo dedicado al blog y al seguimiento de la asignatura tanto en horas de clase como fuera de horario, por todo lo que he aprendido de mí misma y de mis compañeros y por todo lo que me he involucrado en cada una de las actividades realizadas en clase de un modo activo y participativo en el que los protagonistas hemos sido nosotos.
Y esque el camino está lleno de piedras, pero es el camino a seguir... Por muchas veces que me caiga al suelo, yo me levanto y SIGO AQUÍ.
jueves, 19 de diciembre de 2013
martes, 17 de diciembre de 2013
LA EXPLICACIÓN PROMETIDA (TAREA; EGO)
Bien amigos, como prometí
en mi anterior entrada, he querido resumiros que significa esto de que el
entrenador debe saber crear un buen clima motivacional orientado a la TAREA y
no al EGO.
Como sabemos, la motivación
no depende únicamente de factores individuales, sino que también depende de factores
sociales, ambientales y, sobre todo, del clima que pueda crear el entrenador.
TAREA
En este clima
motivacional (Teoría de las metas de logro de Ames,1992; Dweck, 1986,1999;
Nicholls,1984,1989) es muy importante la comunicación entrenador/jugadores. Se
premia el aprendizaje, la colaboración, la maestría, el esfuerzo, se aprende de
los errores y cada uno de los jugadores tiene un papel importante en el equipo.
Se relacionaría con el clima motivacional percibido creado por el entrenador de
apoyo a la autonomía (Teoría de la auto-determinación de Deci &
Ryan,1985,1991, 2000) en el que los entrenadores se dedican a escuchar las
propuestas de sus jugadores, elogian las ejecuciones deseables y aportan
competencia, autonomía y relación a sus niños, que son las tres necesidades
psicológicas básicas para favorecer un mayor rendimiento y bienestar.
EGO
Éste clima motivacional (Teoría de las metas
de logro de Ames,1992; Dweck, 1986,1999; Nicholls,1984,1989) es perjudicial
para los deportistas ya que el entrenador favorece la rivalidad entre
compañeros, castiga los errores, elogia únicamente a los “jugadores estrella”.
Esto puede llegar, a largo plazo, a favorecer el abandono deportiva. Se
relacionaría con el clima motivacional percibido creado por el entrenador de
estilo controlador (Teoría de la auto-determinación de Deci &
Ryan,1985,1991, 2000) en el que los entrenadores ordenan y controlan a sus
jugadores reiteradamente, les dirigen, les dicen lo que tienen que hacer explícitamente,
les critican, les hacen sentir excluidos y los motivan a través de la presión,
algo que no es nada favorable ya que los jugadores bajo presión salen
condicionados al campo y no consiguen el rendimiento óptimo deseable.
Por eso decimos que
el entrenador, que ejerce un papel muy importante e influye mucho en sus
jugadores, sobre todo si son niños, debe saber crear un clima de entrenamiento y de motivación ideal orientada a la tarea, es
decir al rendimiento y no al resultado, para que el jugador se sienta realizado
e integrado en su grupo, para que sea un buen grupo cohesionado y puedan llegar
a un buen rendimiento.
Tanto un exceso o
una falta de confianza en ti mismo, de motivación intrínseca, puede afectar al
rendimiento óptimo buscado y afectar al resultado de la competición.
Mis entrenadores
crearon un clima orientado al ego en el que únicamente buscaban resultados que
favoreciesen al club dejando de lado otros valores como son la diversión, la
cooperación, el trabajo en grupo, la autorrealización…
Es por esto que les
aconsejaría cambiar su clima motivacional de ego al de tarea que es muchísimo
mas eficaz centrándose en el procedimiento de la competición/entrenamiento en
vez de en el resultado para que cada uno de los integrantes del grupo se
sientan bien consigo mismos y con sus compañeros de equipo/club deportivo y así
obtener menos abandonos deportivos y mas cohesión grupal.
LOS GRANDES MOTIVOS DEL ABANDONO DEPORTIVO
¡Buenas tardes a todos!. He pensado
que para concluir mi columna de “ME INTERESA” sería interesante realizar una
pequeña síntesis de qué es y de qué depende la motivación y nombrar algunas de
las razones mas frecuentes de los abandonos deportivos en España.
He querido a
aprovechar lo que he aprendido del temario de psicología social del deporte en
este cuatrimestre que creo que tiene muchísimo que ver con mi tema elegido para
la sección de “Me interesa”.
Según la OMS (Organización Mundial
de la Salud), somos el segundo país en el mundo mas inactivo con lo que a
actividad físico-deportiva se refiere. La mayoría de los pocos niños que se
deciden a realizar alguna actividad deportiva en vez de pasarse horas y horas
enfrente de sus videojuegos y aparatos electrónicos, acaban abandonando el
deporte por diversas razones que mas tarde nombraré.
Según algunos psicólogos
sociales, el abandono deportivo es uno de los casos mas frecuentes en los niños
que deciden realizan actividad físico-deportiva tanto en deportes colectivos
como en deportes individuales.
Comenzaré definiéndoos qué es la motivación: Es
la habilidad psicológica que todo ser humano que interactúe en grupo debe
poseer. Podemos distinguir entre dos tipos de motivación:
Extrínseca:
No hace referencia al rendimiento, sino que se refiere a factores externos como
el clima, el público, el equipo/jugador oponente…
Intrínseca: A diferencia de la extrínseca, ésta sí hace
referencia al rendimiento tanto individual como el que se pueda aportar a nivel
grupal.
La motivación es un valor importantísimo ya que
aporta una gran implicación a largo plazo a deportistas de diferentes niveles
de habilidad. Sabemos también que la motivación hace referencia a cómo vive la
persona esa experiencia deportiva pero las razones que nos impulsan a hacer
deporte a cada uno son distintas y cambiantes, podemos ir adquiriendo nuevos
motivos de participación e incluso podríamos ordenarlos según la importancia
que tengan para nosotros.
Algunas
de las razones de participación deportiva son mejorar y
aprender ciertas habilidades deportivas; divertirse; superarse; ser físicamente
activo y encontrase bien; hacer nuevos amigos… etc.
Algunas
de las razones de abandono deportivo son conflictos de
intereses que originan competición y no cooperación; porque se le da mucha
importancia a la competición, algo que podríamos relacionar con la ideología
del culto al rendimiento y de su fracaso en el ámbito educativo; por problemas
con el entrenador; porque no se ven capaces de mejorar o se ven “inútiles” por
posibles actitudes del entrenador hacia ellos; y, sobre todo, porque no se
divierten.
Como habréis podido observar, aquí el entrenador
ejerce un papel muy importante e influyente en sus jugadores. Es por esto que
debe saber crear un buen clima motivacional orientado a la TAREA y no al EGO
haciendo que se sientan bien en su grupo deportivo y aportándoles autonomía,
competencia y relación para favorecer un mayor rendimiento y bienestar en el
deportista.
¿Os habéis quedado con ganas de saber mas acerca
de esto a lo que he llamado “TAREA” y “EGO”? Bien, pues subiré una entrada en
la que os explique las diferencias existentes entre estos dos conceptos u
orientaciones ya que lo veo necesario para que podáis entender a la perfección mi
tema.
ALGO MAS QUE UNA SIMPLE IDEOLOGÍA
RELACIONANDO LA IDEOLOGÍA DEL CULTO AL
RENDIMIENTO
¿Qué
es?
El culto al rendimiento es una ideología dada en
el ámbito educativo de la Educación Física que se centra en exaltar a los
alumnos mas habilidosos de cada una de las clases. Es como si el ámbito
educativo, de repente, se convirtiese en un ámbito deportivo elitista de alta
competición, algo que no es moralmente aceptable bajo mi punto de vista.
De esta manera, únicamente se centran en buscar
el máximo rendimiento del grupo dejando de lado las diferencias individuales de
cada uno y la diversión realizando actividades que pueden resultar excluyentes
y frustrantes para los alumnos menos habilidosos en la práctica.
¿Qué
relación tiene con el movimiento?
La ideología del culto al rendimiento tiene
bastante que ver con el movimiento ya que puede darse, y de hecho se da, en las
prácticas de la asignatura de la educación física.
Obviamente, los profesores que creen en esta
ideología no saben distinguir entre un entrenamiento dedicado al ámbito
elitista y una clase de una asignatura propia del ámbito escolar en la que,
seguramente, el objetivo principal sea el aprendizaje en comunidad en
movimiento. Se fijan únicamente en sus alumnos “estrella” como si de ganar
algún campeonato con los mas hábiles se tratase, es decir, en unos objetivos
que no son del todo moralmente aceptables por lo que los alumnos menos
aventajados pueden llegar a sentirse excluidos y que no sirven para el deporte.
Bajo mi punto de vista, los partícipes de esta ideología se dedican a enseñar
pero no a educar.
Un claro ejemplo sería: En una clase de
educación física en etapa de primaria, se está dando como temario teórico y
práctico el deporte colectivo del baloncesto y el profesor únicamente da ánimos
y se fija en los alumnos que mas tiros libres logran meter en canasta.
¿Cómo
podríamos resolver este problema?
Podríamos resolver el problema de esta ideología
intentando convencer a los amantes de ésta de que convirtiesen sus clases en
actividades físicas en las que todos podamos aprender y divertirnos atendiendo,
por supuesto, las diferencias individuales de cada alumno. Los entrenamientos
de alto rendimiento no son propios ni característicos del ámbito educativo ya
que son poco recomendables. Pueden favorecer el abandono escolar y, al mismo
tiempo, al tratarse de las clases de educación física, el abandono deportivo si
los niños se llegasen a sentir excluidos e incomprendidos que no sirven para
nada.
COMO CONCLUSIÓN:
Creo que esta ideología podríamos relacionarla
un poco con nuestro querido libro “Mal de Escuela” en el que los profesores, o
la mayoría de ellos, no se percataban de que cada alumno tiene sus
características y sus peculiaridades y que no todos aprendían ni del mismo modo
ni a la misma velocidad. Y no por esto debemos dejarlos de lado, sino que en
estas situaciones es cuando el profesor debe implicarse a largo plazo con su
alumnado y comprometerse a llevarlo adelante. Recordad la metáfora de las
golondrinas, que por cierto todavía la tengo en cuenta, por mucho que tropiecen
en el camino, debemos ayudarlos a salir adelante. “No le dejes caer, échale a
volar” fue el lema que a mi compañera Miriam y a mi nos pareció idóneo para
resumir este capítulo del libro.
Por otra parte, es una ideología que relaciono
con MI ABANDONO DEPORTIVO ya que fue lo que me llevó a abandonar el deporte que
tanto me gustaba, que tanto me revivía y
reconfortaba. Pienso que mi antiguo entrenador debería tener en cuenta la
cantidad de inconvenientes que tiene fijarse únicamente en el resultado que se
pueda conseguir como club deportivo y fijarse un poquito mas en el
procedimiento llevado a cabo para conseguir este resultado, es decir, en el
rendimiento, enseñando, educando y divirtiendo a sus alumnos/jugadores. De esta
manera, nadie se vería involucrado en la angustiosa desmotivación en la que me vi
envuelta en ese momento de mi vida.
viernes, 6 de diciembre de 2013
MI ABANDONO DEPORTIVO
Llegó el momento de desvelar el por qué abandoné el tenis,
aquel deporte que tanto me hacía sentir bien, que tanto me reconfortaba y que
todavía sigue apasionándome.
Como ya dije en mi anterior entrada de ME INTERESA, hice muy
buenos amigos en mi aventura deportiva que todavía hoy conservo, pero todos
ellos llevaban 5 años de ventaja en este deporte, que fue lo que empezaría, a
lo largo de los años, a marcar tan gran diferencia. Y no es que me esté
excusando, pero así lo veían mis entrenadores.
Yo era una niña que practicaba deporte por diversión, para
distraerme y liberar esas pequeñas tensiones de la escuela que, al ser niños,
nos parecen un mundo, para hacer nuevos amigos en un ambiente sano y deportivo
pero, sobre todo, para aprender nuevas habilidades, en este caso tenísticas,
divirtiéndome.
Al principio teníamos una entrenadora especial, era muy
severa, puntual, estricta pero, a la
vez, comprensiva con las diferencias individuales de cada uno de sus alumnos.
Con esta encantadora mujer entrenábamos todos juntos divididos en dos pistas,
se interesaba por nosotros, realizaba feedbacks bien negativos o bien positivos
en cada golpe que realizabas. Con ella
nos esforzábamos al máximo, nos sacaba nuestro máximo rendimiento, todo fluía. Al
final de la sesión nos reuníamos y hacíamos un pequeño resumen de la clase
mientras estirábamos. En fin, fue una muy buena entrenadora y aunque estaba
claro que habían grandes diferencias a nivel de rendimiento y habilidad ella
nunca lo revelaba, e incluso lo intentaba disimular para que ninguno de
nosotros se sintiese excluido o “inútil”. Debido a la buena y merecida fama que
se ganó esta profesora, mucha gente comenzó a apuntarse a tenis en nuestro
club; ya éramos una gran familia. Pero las malas noticias llegaron al club, la
entrenadora se tuvo que marchar a su ciudad para no volver por motivos personales y le hicimos
la despedida que se merecía. Fue una noticia muy triste para todos nosotros porque la queríamos muchísimo.
De pronto, sin comerlo ni beberlo, aparecieron dos nuevos
entrenadores como sustitutos permanentes de nuestra antigua profesora que, al
parecer, querían cambiar el club de arriba abajo empezando por convertirlo en
un club de “entrenamientos de alto rendimiento”, en cuanto era un club que en
sus principios propiciaba el deporte, el aprendizaje y la diversión; sobre todo tuvo que
ver uno de ellos, que era el que mas poder tenía en el club. Una buena parte de
mis amigos de siempre, empezaron a desapuntarse, a abandonar el tenis y nos
quedamos muy pocos en comparación de los que éramos antiguamente. Ya nada era
lo mismo, empezaron a separarnos por niveles de habilidad digámoslo así, no
coincidíamos nunca ni en el día de entrenamiento ni en las horas siquiera y si
coincidíamos entrenábamos en pistas que estaban a la otra punta de las que “los
mas buenos” entrenaban. Todos estábamos descontentos pero aguantábamos
entrenando ansiosos por que llegase el verano. Por lo menos, en el campus de
verano hacían algo distinto y nos podíamos juntar todos entrenando y hacíamoso
partidos todos contra todos y esto resultaba gratificante, nos recordaba a los
viejos tiempos.
Con este modo de organización que adoptaron a lo largo de los años yo cada vez me sentía mas desmotivada, iba a entrenar cada vez con mas desgana, no me esforzaba porque no me
incentivaban a hacerlo y fui perdiendo nivel.
Pero en el siguiente campus de verano apareció la gota que
colmaría el vaso; tras varios años aguantando esta situación en las que algunos
de nosotros, no todos, nos sentíamos excluidos del grupo, apartados, nos
sentíamos que no servíamos para el tenis y esto nos llevaba a una gran
desilusión; En este campus una amiga y yo acudíamos juntas a entrenar todas
las mañanas y el primer día llegamos muy ilusionadas porque se suponía que
empezaba una etapa distinta en la que podíamos entrenar todos juntos y jugar
partidos contra todos pero algo inesperado sucedió.
Entramos al club y nos pusieron a mi amiga y a mi en una
pista aparte con niños de 6 y 7 años… aguantamos un día y dos, pero al tercer
día decidí que yo no podía entrenar con niños a los que le llevase casi 10 años
de diferencia, encima en plena adolescencia en la que nos quedamos perplejas y
buscamos explicación a esta situación. Al no dárnosla, me borré
automáticamente, no entendía nada y esto fue el colmo.
Con todo lo sucedido me inundó la desmotivación y el
desinterés y desde ese momento no he vuelto a jugar a tenis aunque sigue siendo
el deporte que mas me gusta. Espero que os haya parecido interesante el motivo
de mi abandono deportivo y que si alguno de vosotros se ha sentido identificado
con esta historia estaría encantada de comentarlo en clase con vosotros. En la
próxima y última entrada de ME INTERESA haré un pequeño resumen de los
principales motivos de abandono tanto deportivo como escolar y realizaré una
reflexión al respecto.
sábado, 16 de noviembre de 2013
UN GIRO INESPERADO
¡Hola a toda la comunidad bloguera!. Tras
pedir consejo a Víctor en la clase anterior sobre si el tema que había elegido
para mi blog era interesante, me di cuenta de que tenia que ser un tema un poco
mas específico, del que se pudieran sustraer vivencias que habíamos
experimentado a lo largo de los años, para que fuese de alguna manera “nuestra
historia”. En un primer momento quise hablar de la motivación, pero hasta que
no profundicé en el tema, no me percaté de lo que ello suponía; es un tema muy
amplio, incluso diría que demasiado en el que podemos divagar y esto no es
bueno. Por esto, con ayuda de las ideas que me propuso Víctor, decidí hablar
sobre mi abandono deportivo y la
falta de motivación que obtuve en esos años en los que practicaba mi deporte.
Dicho esto, comenzaré con mi primer post describiendo
qué fue lo que me llevó a practicar mi deporte, porqué me gustaba tanto el
tenis y qué sensaciones experimentaba entrenando.
El tenis era un deporte que me llamaba muchísimo
la atención. Veía casi todos los partidos de los torneos que podía y cada
domingo nos reuníamos en familia para ver las finales con un buen
acompañamiento de refrescos y palomitas, como si de una película acabada de
estrenar en el cine se tratase, algo que me llenaba de adrenalina en los puntos
mas complejos, satisfacción y alegría.
Me
parecía un deporte bastante difícil al ser individual, pero a la vez, esto era
lo que me intrigaba, lo que me llamó la atención para practicarlo. No era como
todos los deportes comunes como por ejemplo el fútbol, el baloncesto…con todos
mis respetos, y por esto decidí practicarlo. Así que con 9 años me
apunté a una escuela de tenis en Alzira. Mis padres me apoyaron al 100% y esto todavía me
animaba mas, hacía que me esforzara en mis entrenamientos, que me centrase
completamente en lo que estaba haciendo. Ni os imagináis lo divertido que me
resultaba entrenar con mis compañeros, lo que me reía en las clases, en los
juegos que el profesor proponía…para mí no había nada igual, ninguna sensación
que se le asemejase.
Al principio entrenaba cada martes y jueves en
la escuela de iniciación, hice infinidad de amigos, que por cierto, todavía
conservo, estaba muy contenta con todo lo que iba aprendiendo y progresando,
pero poco a poco, y conforme iban pasando los años, mis amigos y yo íbamos
subiendo el nivel. Casi todos ellos llevaban desde los 4 años entrenando, una
barbarie y esto fue lo que en un futuro marcaría la diferencia. Pero de esto ya
os hablaré en el siguiente post, no quiero adelantar demasiado mi historia.
Siguiendo con mis experiencias en este deporte,
jugar a tenis para mí suponía casi todo, suponía el despejarme tras largos y
duros días de colegio, el reunirme con mis amigos, el relacionarme con un
ambiente deportivo en el que realmente si que podías observar que querían
educarte, a parte de enseñarte a jugar a tenis, el divertirme y jugar, que en
esas edades yo diría que es lo que mas se debe resaltar en la práctica
deportiva, y sobre todo, en la iniciación. En definitiva, me sentía una persona
realizada.
Espero que os haya parecido interesante y que
alguno de vosotros se pueda sentir identificado con mis experiencias y
sentimientos en el deporte. También espero que os haya gustado esta primera y
pequeña introducción a lo que será mi tema en este blog: mi abandono deportivo
y la falta de motivación.
sábado, 9 de noviembre de 2013
Autoevalución intermedia
En esta entrada he decidido resaltar mis
palabras clave, las que me estoy haciendo aprender de verdad.
1.¿Qué
estoy aprendiendo?
La verdad es que estoy aprendiendo mucho mas de
lo que me esperaba en esta asignatura. A parte de haber aprendido a elaborar un
blog, estoy aprendiendo conceptos relacionados con cuerpo y movimiento, las
distintas formas de “ser” en el
mundo y en distintos cuerpos, pero, sobre todo, de lo que mas estoy aprendiendo
es de este segundo tema, la educación, ya que no pensaba que era un tema tan
complejo. Podemos extraer cantidad de ideas e informaciones que nos pueden
servir en un futuro, sobre todo si pensamos dedicarnos al ámbito educativo y
mas después de ampliar nuestro conocimiento sobre la educación mediante el
libro “Mal de escuela”, del que hemos extraído cada uno de nosotros la parte
que mas nos ha llamado la atención.
Estoy aprendiendo a comunicarme, a perder los
miedos y la vergüenza que supone exponer delante de toda la clase, y esto
último me esta resultando realmente útil. También estoy aprendiendo tanto a
valorar y a apreciar los conocimientos e inquietudes de los demás compañeros,
como a compartir mis ideas mediante las exposiciones realizadas en clase hasta
ahora y mediante la comunidad de blogs, que me resulta tremendamente
interesante para aprender de los demás
y para enriquecerme un poquito mas leyendo los blogs de los compañeros.
2.¿Qué
estoy haciendo para aprender?
En esta asignatura, para aprender, estoy
intentando, cada vez mas, implicarme en mi blog y en los blogs de los demás,
realizar todas las actividades que se proponen en clase ya que realmente acaban
teniendo un gran significado. De esta forma estoy aprendiendo día a día.
También estoy participando, sobre todo últimamente, de forma activa en las
clases: preguntando, compartiendo, comentando con los compañeros… etc.
3.¿Qué
estoy haciendo para que los demás aprendan?
Para que los demás aprendan, estoy intentando
realizar entradas en mi blog que resulten interesantes y útiles, en las que podamos
debatir, compartir ideas u opiniones.
También, en clase, estoy intentando “llegar a los compañeros”, es decir,
hacerles ver que realmente me interesa la actividad expuesta o el esfuerzo
realizado para ello, que quiero aprender tanto de mi misma como de ellos.
4.¿Qué
utilidad tiene?
A lo que estoy haciendo para aprender y para que
los demás también aprendan le veo una gran utilidad. Como he dicho
anteriormente, todos podemos aprender de todos y esta es la mejor forma de
enriquecernos, comunicándonos con nuestros “semejantes”
como bien decía F.Savater, adentrándonos en un cuerpo comunicativo y empático.
La mejor forma de hacerlo es colaborando todos juntos en este tipo de
actividades de exposición o en nuestros blogs para conocer distintos puntos de
vista y reflexiones que nos hagan pensar, que nos hagan ampliar nuestros
conocimientos escuchando a los
demás.
5.¿Qué
valor tiene?
Creo que esta asignatura es de gran valor ya que
no es una asignatura corriente, no es la típica asignatura en la que entramos, el
profesor nos cuenta el temario y nos vamos; es distinta, los protagonistas empezamos a ser nosotros
y, poco a poco, esta asignatura nos está dando unas claves que pueden ayudarnos
en un futuro, cuando nos dediquemos a la educación.
miércoles, 6 de noviembre de 2013
Exposición: Metáfora de las golondrinas aturdidas.
La clase del lunes pasado fue extraña, sin ningún orden y los protagonistas fuimos nosotros con nuestras exposiciones que mostramos a los demás compañeros, esto es lo que la hizo realmente interesante.
Mi compañera Miriam Ramirez y yo coincidimos plenamente en la parte que mas nos había llamado la atención del libro, la parte que realmente había movido intereses en nosotras y nos proporcionó una gran imaginación para trabajar y elaborar una reflexión sobre esta última metáfora.
Mi compañera Miriam Ramirez y yo coincidimos plenamente en la parte que mas nos había llamado la atención del libro, la parte que realmente había movido intereses en nosotras y nos proporcionó una gran imaginación para trabajar y elaborar una reflexión sobre esta última metáfora.
El autor, con esta metáfora, nos muestra el amor de los profesores por los alumnos. Cuando eres profesor, debes tener en cuenta las características individuales de cada alumno, sus posibilidades y sus debilidades ya que cada alumno es una historia distinta y cuando tengan dificultades en el camino de la enseñanza, debemos de ayudarles. El papel del profesor es muy importante, y sobre todo en estos tiempos que corren.
Muchos de los alumnos se dejan caer y tropiezan una y otra vez con la ignorancia, como las pequeñas golondrinas en su emigración, aquí el profesor debe siempre intentar motivar al alumno, hacerle sentir que es capaz de cualquier cosa, incentivar el deseo de aprender, de conocer, de experimentar nuevos conocimientos, enseñarle lo bueno y lo malo para que ellos puedan afrontar correctamente su devenir, pero, por desgracia, hay profesores que no ven las cosas de esta manera, que imparten la materia y quien comprende perfecto y quien no también, piensan que esos alumnos que no comprenden las cosas son "zoquetes de verdad" e incluso que tropiezan y se equivocan adrede, y esto lleva al pequeño alumno a una gran desmotivación, a no hacer nada e incluso, en algunos casos, al fracaso y, lo que es peor, al abandono escolar con una única frase en sus mentes: "No estoy hecho para estudiar".
Veo esto como un gravísimo error ya que no todos tenemos las mismas capacidades, ni la misma rápidez de comprensión, ni los mismos conocimientos, por esto el profesor debe extraer al niño "zoquete" de esa ignorancia y llevarle por el buen camino, por el camino de la enseñanza.
Nos hemos sentido identificadas con este fragmento del libro ya que en la escuela de primaria las dos hemos tenido dificultades en algunas asignaturas como matemáticas o historia, pero hemos tenido la suerte de contar con profesores que nunca nos han dejado de lado, que no nos han permitido rendirnos y que, sobre todo, nos han ayudado a comprender, a enriquecernos de conocimientos. !Que curioso que estos son los profesores que justitamente mas recordamos y apreciamos!.
El capítulo finaliza con un matiz: "punto y final" lo que quiere decir que un profesor debe ayudar sí o sí a sus alumnos menos capaces o mas "zoquetes" como queramos decirlo. Me quedo con la frase que hemos puesto como lema de nuestro dibujo: NO LE DEJES CAER, ÉCHALE A VOLAR.
viernes, 1 de noviembre de 2013
¿Qué me ha supuesto leer "Mal de Escuela"?
Mal de escuela es una novela mayormente autobiográfica en la que el autor cuenta sus experiencias en la escuela como estudiante y, también, como profesor.
Me ha parecido muy interesante leer este libro, ya que el autor nos cuenta que era un estudiante pésimo, un "zoquete", y cómo era de frustrante esa época en la que no sabía ni leer, ni comprender, ni nada de nada. Carecía de apoyo, de motivación, de expectativas, y todo esto le llevó a ser "un zoquete" de pies a cabeza hasta que empezaron a surgir figuras de apoyo en su vida; fueron cuatro profesores y un amor de verano los que incentivaron sus ganas de aprender, de recopilar nuevos conocimientos, de vivir, de creer en él mismo, en definitiva, de enriquecerse como persona.
Es por esto que el autor se centra en hacernos ver que el papel de los profesores en la edad escolar es muy importante, no sólo consta en ir a clase y dar un temario determinado perteneciente a la materia que imparten, sino que deben analizar y detectar las características individuales del alumnado, tratar de hacer las clases mas amenas y dinámicas en las que el papel del alumno sea el protagonista. Esta es la mejor forma de aprender, comunicándonos y compartiendo nuestros conocimientos con los "semejantes" como bien decía Savater en su libro "El valor de Educar". No todos somos iguales; algunos necesitan un empujón para llegar al camino del aprendizaje y, si en un futuro nos dedicamos a la educación, a la enseñanza, es algo que debemos tener muy en cuenta.
Debemos ayudar en la medida de lo posible a los alumnos, a que se fortalezcan, a que piensen que de verdad pueden lograr sus objetivos, a enriquecerse, a abrirles el camino de la sabiduría, porque si no lo hacemos y no creemos en ellos, y les recordamos que son unos "zoquetes" a diario, pueden llegar a abandonar la escuela, a no creer en ellos, lo que daría pie a un mayor fracaso escolar, a un menor número de jóvenes preparados y competentes para el futuro... a seres humanos incompletos.
Pienso que realmente no le damos a la educación la importancia que se merece, ni tampoco se la damos a los maestros, ya que la mayoría no se para a pensar en la infinidad de tareas que hoy corren a su cargo.
Por otra parte, el capítulo que mas me ha llamado la atención de todo el libro, aunque suene muy tópico, es el último, en el que aparece una maravillosa metáfora, la metáfora de las "golondrinas aturdidas".
Cuenta la metáfora que cada migración de las golondrinas, el autor y su hermano, tumbados en su cama, observaban como las golondrinas sigilosas, vergonzosas y, a la vez, atrevidas, cruzaban la habitación entrando por el tragaluz situado al norte y salían por la ventana situada al sur. Cuando una de éstas se golpeaba contra el ventanal, el autor la recogía aturdida y la lanzaba de nuevo con sus compañeras de viaje.
Ésta metáfora defiende la idea que he redactado anteriormente. Los profesores deben saber las posibilidades de cada alumno y, si estos se encuentran obstáculos en su camino hacia el aprendizaje, debemos ayudarles a sobrepasarlos, a conseguir sus metas y a valorarse.
Me ha parecido muy interesante leer este libro, ya que el autor nos cuenta que era un estudiante pésimo, un "zoquete", y cómo era de frustrante esa época en la que no sabía ni leer, ni comprender, ni nada de nada. Carecía de apoyo, de motivación, de expectativas, y todo esto le llevó a ser "un zoquete" de pies a cabeza hasta que empezaron a surgir figuras de apoyo en su vida; fueron cuatro profesores y un amor de verano los que incentivaron sus ganas de aprender, de recopilar nuevos conocimientos, de vivir, de creer en él mismo, en definitiva, de enriquecerse como persona.
Es por esto que el autor se centra en hacernos ver que el papel de los profesores en la edad escolar es muy importante, no sólo consta en ir a clase y dar un temario determinado perteneciente a la materia que imparten, sino que deben analizar y detectar las características individuales del alumnado, tratar de hacer las clases mas amenas y dinámicas en las que el papel del alumno sea el protagonista. Esta es la mejor forma de aprender, comunicándonos y compartiendo nuestros conocimientos con los "semejantes" como bien decía Savater en su libro "El valor de Educar". No todos somos iguales; algunos necesitan un empujón para llegar al camino del aprendizaje y, si en un futuro nos dedicamos a la educación, a la enseñanza, es algo que debemos tener muy en cuenta.
Debemos ayudar en la medida de lo posible a los alumnos, a que se fortalezcan, a que piensen que de verdad pueden lograr sus objetivos, a enriquecerse, a abrirles el camino de la sabiduría, porque si no lo hacemos y no creemos en ellos, y les recordamos que son unos "zoquetes" a diario, pueden llegar a abandonar la escuela, a no creer en ellos, lo que daría pie a un mayor fracaso escolar, a un menor número de jóvenes preparados y competentes para el futuro... a seres humanos incompletos.
Pienso que realmente no le damos a la educación la importancia que se merece, ni tampoco se la damos a los maestros, ya que la mayoría no se para a pensar en la infinidad de tareas que hoy corren a su cargo.
Por otra parte, el capítulo que mas me ha llamado la atención de todo el libro, aunque suene muy tópico, es el último, en el que aparece una maravillosa metáfora, la metáfora de las "golondrinas aturdidas".
Cuenta la metáfora que cada migración de las golondrinas, el autor y su hermano, tumbados en su cama, observaban como las golondrinas sigilosas, vergonzosas y, a la vez, atrevidas, cruzaban la habitación entrando por el tragaluz situado al norte y salían por la ventana situada al sur. Cuando una de éstas se golpeaba contra el ventanal, el autor la recogía aturdida y la lanzaba de nuevo con sus compañeras de viaje.
Ésta metáfora defiende la idea que he redactado anteriormente. Los profesores deben saber las posibilidades de cada alumno y, si estos se encuentran obstáculos en su camino hacia el aprendizaje, debemos ayudarles a sobrepasarlos, a conseguir sus metas y a valorarse.
jueves, 24 de octubre de 2013
¿Qué es educar?
A continuación os dejo mi ensayo sobre el prólogo y el capítulo 1 y 2 de el libro "El valor de educar" de F.Savater. Me pareció una escritura muy interesante y de la que se pueden sustraer muchas ideas de las que he aprendido. He intentado aplicar conceptos aprendidos a sus ideas y he intentado centrarme realmente en qué es educar, qué es la educación.
Todos sabemos que la educación es un concepto que ha estado y está infravalorado en nuestra sociedad. La mayoría no le dan la importancia qué realmente tiene la educación, pero, es hoy en día, con la crisis económica que estamos sufriendo, cuando mas relevancia debería tener. Si no estamos educados, no tenemos los conocimientos necesarios y básicos para trabajar y no somos competentes, la sociedad no avanzará y la situación puede llegar a ser mucho peor.
Educar no sólo es preparar a los alumnos para que posean términos científicos y específicos teórico-prácticos que les sirvan en un futuro, sino que también consiste en el hecho imprescindible de ayudar a las personas a tener una concepción correcta de lo que es bueno y malo para nosotros, de lo que significa comunicarse con los "semejantes", aprender de ellos y, ellos, al mismo tiempo, de nosotros, a ampliar nuestros conocimientos compartiéndolos con los demás. Todo esto es posible ya que la educación no tiene un límite, aprendemos y aprendemos, y nunca paramos de hacerlo porque, a lo largo de nuestra vida, vamos recopilando nuevos conocimientos y experiencias que nos enseñan realmente a ser "seres humanos" dentro de nuestra situación cultural; A encajar.
Por otra parte, mucha gente ha creído durante siglos que educación e instrucción no están relacionados, pero lo cierto es que por muchos conocimientos científicos que poseas, sin una educación social y cultural, sólo serás un ser destinado a tu trabajo sin relacionarte con tus semejantes. El problema está en que la sociedad no le damos la verdadera importancia que realmente tiene la educación, sobre todo la educación elemental o básica que es la que nos conforma como verdaderos "seres humanos" comunicativos, empáticos y dispuestos a aprender de los demás y a compartir nuestros conocimientos. De esta forma, la sociedad sería mucho mas competente y podríamos llegar lejos, refiriéndome a obtener cada vez una mayor sabiduría sobre el mundo, sobre los objetos que lo conforman y sobre nuestros "semejantes".
Como conclusión, debo admitir que he apreciado realmente el valor y el significado de qué es educar, de lo importante que es poseer una concepción de "cuerpo comunicativo" como el idóneo para avanzar en esta sociedad aprendiendo a ser mejores seres humanos ya que no nacemos siendo humanos del todo, sino que esta concepción la vamos adquiriendo conforme vamos creciendo y nos enseñan determinadas acciones, conceptos y vivencias básicas para que podamos tomarlas y convertirlas en cualidades rigurosas aprendiendo así de los demás y de nosotros mismos.
Todos sabemos que la educación es un concepto que ha estado y está infravalorado en nuestra sociedad. La mayoría no le dan la importancia qué realmente tiene la educación, pero, es hoy en día, con la crisis económica que estamos sufriendo, cuando mas relevancia debería tener. Si no estamos educados, no tenemos los conocimientos necesarios y básicos para trabajar y no somos competentes, la sociedad no avanzará y la situación puede llegar a ser mucho peor.
Educar no sólo es preparar a los alumnos para que posean términos científicos y específicos teórico-prácticos que les sirvan en un futuro, sino que también consiste en el hecho imprescindible de ayudar a las personas a tener una concepción correcta de lo que es bueno y malo para nosotros, de lo que significa comunicarse con los "semejantes", aprender de ellos y, ellos, al mismo tiempo, de nosotros, a ampliar nuestros conocimientos compartiéndolos con los demás. Todo esto es posible ya que la educación no tiene un límite, aprendemos y aprendemos, y nunca paramos de hacerlo porque, a lo largo de nuestra vida, vamos recopilando nuevos conocimientos y experiencias que nos enseñan realmente a ser "seres humanos" dentro de nuestra situación cultural; A encajar.
Por otra parte, mucha gente ha creído durante siglos que educación e instrucción no están relacionados, pero lo cierto es que por muchos conocimientos científicos que poseas, sin una educación social y cultural, sólo serás un ser destinado a tu trabajo sin relacionarte con tus semejantes. El problema está en que la sociedad no le damos la verdadera importancia que realmente tiene la educación, sobre todo la educación elemental o básica que es la que nos conforma como verdaderos "seres humanos" comunicativos, empáticos y dispuestos a aprender de los demás y a compartir nuestros conocimientos. De esta forma, la sociedad sería mucho mas competente y podríamos llegar lejos, refiriéndome a obtener cada vez una mayor sabiduría sobre el mundo, sobre los objetos que lo conforman y sobre nuestros "semejantes".
Como conclusión, debo admitir que he apreciado realmente el valor y el significado de qué es educar, de lo importante que es poseer una concepción de "cuerpo comunicativo" como el idóneo para avanzar en esta sociedad aprendiendo a ser mejores seres humanos ya que no nacemos siendo humanos del todo, sino que esta concepción la vamos adquiriendo conforme vamos creciendo y nos enseñan determinadas acciones, conceptos y vivencias básicas para que podamos tomarlas y convertirlas en cualidades rigurosas aprendiendo así de los demás y de nosotros mismos.
jueves, 17 de octubre de 2013
¿Qué es el constructivismo?
El constructivismo es una corriente pedagógica, es decir,
educativa, creada por Ernst Glasersfeld que consiste en darle al alumno una
serie de conocimientos básicos o conceptos claves para que ellos puedan
reflexionar sobre estos desarrollando, cambiando o ampliando así sus ideas. Se
considera que el alumno posee unos conocimientos, mediante los cuales deberá
desarrollar su inteligencia, sus nuevos conocimientos. De esta forma se
garantiza el aprendizaje original, creativo, rápido y eficaz del alumno,
dependiendo también de sus características personales.
Por otra parte, se podría definir como una forma de
aprendizaje dinámica en la que los alumnos toman participación activa en cada
clase interactuando con los demás compañeros y con el medio y aprendiendo de
sus experiencias. Dos grandes ilustres en esta teoría del constructivismo son:
Jean Piaget y Lev Vygotski .
Esquema de la inteligencia de Jean Piaget:
1. ORGANIZACIÓN
Esquemas de conocimiento básicos que, poco a poco, mediante la maduración del niño
se van organizando y tomando un nuevo sentido = proceso de internalización de
los conocimientos.
2. ADAPTACIÓN
. Asimilación: aceptación y comprensión
de nuevos elementos que constituirán esos esquemas de “pre-conocimiento” por
así decirlo.
. Acomodación:
adición de nuevos conocimientos.
Bajo mi punto de vista esta corriente pedagógica comparte muchas de las
características de la teoría educativa del docente como práctico-reflexivo ya que se basa
en la educación interactiva y contextualizada, es decir, que sus conocimientos
a impartir dependerán de los alumnos, de su nivel, de sus ideas, del espacio en
el que se encuentren, de la clase social a la que pertenecen, adaptándose a
cada una de las particularidades y posibilidades de cada uno.
Además el maestro no se limita a enseñar conceptos técnicos
y científicos, sino que es ético, enseñándonos lo que es bueno y lo que se
supone que es malo y, como he dicho anteriormente, nos da conceptos claves para
que podamos desarrollar nuestros conocimientos reflexionando sobre ellos ampliando de esta forma nuestras ideas o, incluso, cambiar totalmente de opinión.
Algunos autores como Araceli de Tezanos o José Manuel Sáez
López han escrito sobre el tema del constructivismo.
miércoles, 16 de octubre de 2013
¿Qué he aprendido hasta ahora?
Tras las sesiones que llevamos desde el inicio de curso de ésta asignatura, he ido comprendiendo el valor de lo qué realmente estamos empezando a aprender. No son sólo conceptos técnicos y específicos,que también, sino que son conceptos y vivencias mucho reflejadas en las prácticas mucho mas abstractas y esto, me ha llamado bastante la atención.
En cada clase y en cada actividad propuesta, poco a poco vamos animándonos a tomar una participación activa incorporándonos a las explicaciones, compartiendo nuestras ideas, nuestras inquietudes y para mí lo mas importante, aprendemos a hacernos preguntas intentando dar una buena solución o respuesta al problema sobre temas que, a nivel social, no se les otorga mucha relevancia, pero que de verdad sí tienen gran influencia en nuestra sociedad.
En primer lugar hemos aprendiendo, o por lo menos ampliado, el significado de los conceptos de " cuerpo" y " movimiento", que se complementan, hemos sabido diferenciar tres concepciones distintas de comprender estos conceptos: la concepción utilitaria, la vivencial y la concepción socio-cultural.
También podemos decir que cada persona vive en un cuerpo distinto:
El cuerpo disciplinado: predecible, ausente de deseo, disociado y monádico.
El cuerpo especular: predecible, productivo, asociado y monádico.
El cuerpo dominante: contingente, ausente de deseo, disociado y diádico.
El cuerpo comunicativo: Es el cuerpo idóneo para poder aprender y compartir estableciendo conexión con nuestros semejantes, para comunicarse con los demás mostrando empatía y vulnerabilidad e intentando ayudar en numerosas situaciones.
Por otra parte, hemos comenzado a ver el concepto de "educación", mas complejo y abstracto de lo que yo esperaba porque no sólo significa educar en la manera de enseñar aspectos técnicos, sino que existen distintas teorías educativas:
La de docente como técnico que posee una concepción científico-técnica de la educación, es decir que, únicamente, se limita a enseñar a sus alumnos conocimientos predeterminados y se preparaba las clases de una forma fija y objetiva.
La de docente como práctico-reflexivo que se basa en la educación interactiva y contextualizada, es decir, que sus conocimientos a impartir dependerán de los alumnos, de su nivel, de sus ideas, del espacio en el que se encuentren, de la clase social a la que pertenecen, adaptándose a cada uno de ellos y a sus posibilidades.
Aquí, el maestro le da una gran importancia a la ético de lo bueno y lo malo en los procesos de enseñanza/aprendizaje y, sobre todo, en espirales de reflexión/acción que producen mejoras a nivel profesional. Por ejemplo: ¿Esta actividad cómo habrá sido de beneficiosa para los alumnos? ¿Qué puedo hacer para mejorarla?...
Y, por último, la de docente como intelectual transformador en la que la enseñanza no es neutral, es decir, posee contenidos socio-políticos buscando investigar y actuar para transformar la sociedad.
Desde mi punto de vista creo que la teoría educativa de docente como práctico-reflexivo es la que mas me interesa ya que es una buena manera de enseñar a los alumnos incentivando su creatividad y originalidad para nuevas experiencias y aprendizajes, es mas, nos dan como unos puntos claves para que desarrollemos por nosotros mismos los conocimientos pertenecientes, en función de las características del alumnado.
En esta última clase de Educación del movimiento hemos introducido la educación como sistema/institución, que dará mucho que opinar y sacar de este tema. Me he dado cuenta de que aparecen nuevos aprendizajes en la etapa de escolarización como son procesos de selección, la socialización de los niños, el control social de los grupos, la capacitación para trabajos futuros, la disminución de diferencias sociales e incluso, hoy en día, para alimentar a los niños de familias que, con la situación económica actual, sus padres no disponen de recursos suficientes para alimentarlos.
Esta última referencia que comentó Víctor en clase me impactó muchísimo ya que ya había oído hablar algo del tema pero no me imaginaba que podía ser tan grave, de que podía estar sucediendo tal situación, el no poder alimentar a tus hijos debe ser algo desagradable, incomprensible y muy fatídico.
A continuación os dejo el enlace de unos sport contra la pobreza infantil que cada vez que los veo anunciados en televisión me quedo sin palabras, se me eriza la piel y me siento vulnerables al visualizarlos y comprender su significado real:
Hay un spot publicitario que no he logrado encontrar pero trata de la pobreza infantil:
Una madre se dispone a dar de cenar a su hija con los únicos recursos que posee y le ofrece un pedazo de pan y le propone lo siguiente:
-Hija, vamos a imaginarnos que lo que hay dentro del bocata es lo que mas te gusta ¿vale? (Dice la madre llorando de impotencia al saber que sólo es pan).
-La niña asiente y se come " el bocata imaginario" con gran gana y entusiasmo.
La primera vez que vi este anuncio me quedé petrificada delante del televisor con las lágrimas a flor de piel, me conciencié del problema tan grave que realmente están sufriendo algunas familias españolas, debe ser una situación realmente dura.
lunes, 7 de octubre de 2013
La educación, el movimiento y yo
"Las concepciones del cuerpo y su influencia en el currículum de la educación física"
Me ha parecido un artículo muy interesante ya que aparte de intentar conceptualizar las palabras 'cuerpo' y 'movimiento', nos muestran tres concepciones diferentes de estos conceptos: la concepción monista, la dualista y la social.
Bajo mi punto de vista, la concepción monista es la que mas nos puede llegar a asombrar y a enseñar ya que define al cuerpo como un conjunto de cuerpo y alma, como nuestro 'yo'.
A contrario de la concepción dualista, en la concepción monista el cuerpo siempre se encuentra en movimiento y es enseñado a través de vivencias, emociones que vamos experimentando a lo largo del tiempo.
Es por esto que la concepción monista define al cuerpo como algo mas que un objeto o máquina, es como algo completo que contiene razón de lo que es bueno o malo para nosotros. También nos ayuda a presenciar nuestro ser y el de los demás en el espacio como bien nos enseña la metáfora del escalador en la que aparece el 'cuerpo para el ser', es decir, mi cuerpo percibido por mi, el 'cuerpo para el otro', como ven mi cuerpo los demás y el 'cuerpo para el otro percibido por el ser', cuando me doy cuenta de que mi cuerpo esta siendo percibido por los demás, acción que puede ayudarnos a realizar una tarea con éxito o distraernos no logrando así nuestro objetivo/acción en ese momento debido a la presión de intentar dar buena impresión de nuestro cuerpo.
Por otra parte, tomando como referencia la concepción sociocultural, también es cierto que en muchas ocasiones estamos sometidos a cierta presión social en la que los prototipos corporales de la sociedad se centran en parecerse a modelos, actrices, deportistas, cantantes... Hay gente que lucha por tener un 'cuerpo perfecto' ya sea con dietas, ejercicio, productos cosméticos o con cirugías. Esta presión social está causando estragos en esta sociedad, sobre todo en la población mas joven que, intentando tener ese 'cuerpo perfecto' acaban con graves enfermedades alimenticias como la anorexia, la bulimia y otras enfermedades como la vigorexia, con efectos muy negativos para nuestra salud.
Como conclusión, no podemos establecer claramente la definición de cuerpo y movimiento, pero sí saber que son dos conceptos estrechamente relacionados porque el movimiento es construido/adquirido a partir de las experiencias y emociones, que, a su vez, ayudan al cuerpo a construirse de una manera u otra.
sábado, 28 de septiembre de 2013
"La increible máquina humana"
Me ha parecido un video fascinante ya que te convence de que el cuerpo es una máquina, es decir , hace que tengas una concepción utilitaria del cuerpo humano.Realmente no sabemos con detalle el funcionamiento del cuerpo pero según el video, es como una máquina que responde de una determinada manera a cada estímulo o sensación que percibimos.
Uno de los órganos mas importante de nuestro cuerpo es la piel, ésta es la que hace que no hayan dos seres humanos idénticos, nos envuelve con miles de terminaciones nerviosas y poros con la función de refrigerar o aumentar nuestra temperatura corporal en función de nuestras necesidades corporales.
Según el punto de vista fisiológico/biológico, nuestro cuerpo es como una máquina que funciona a la perfección sin errores, pero no estoy totalmente de acuerdo, yo creo en la concepción vivencial del cuerpo. Debemos saber que nuestro cuerpo no sólo consiste en un mecanismo de trabajo, sino que nuestro cuerpo y nuestros movimientos son un conjunto de experiencias/vivencias que vivimos desde que tenemos uso de razón. Por esto, cada cuerpo es distinto, es educado de una forma u otra, y vive de distinta manera.
Un cuerpo, una experiencia distinta...
Uno de los órganos mas importante de nuestro cuerpo es la piel, ésta es la que hace que no hayan dos seres humanos idénticos, nos envuelve con miles de terminaciones nerviosas y poros con la función de refrigerar o aumentar nuestra temperatura corporal en función de nuestras necesidades corporales.
Según el punto de vista fisiológico/biológico, nuestro cuerpo es como una máquina que funciona a la perfección sin errores, pero no estoy totalmente de acuerdo, yo creo en la concepción vivencial del cuerpo. Debemos saber que nuestro cuerpo no sólo consiste en un mecanismo de trabajo, sino que nuestro cuerpo y nuestros movimientos son un conjunto de experiencias/vivencias que vivimos desde que tenemos uso de razón. Por esto, cada cuerpo es distinto, es educado de una forma u otra, y vive de distinta manera.
Un cuerpo, una experiencia distinta...
Autoevaluación inicial
1. Espero aprender en esta asignatura la relación existente entre los conceptos de cuerpo y movimiento y el significado que pueda llegar a tener para nosotros. No es una asignatura corriente ya que te brinda la oportunidad de participar activamente en las sesiones aportando tus dudas, opiniones y compartiéndolas con los compañeros en todo momento. Creo que es un buen método de aprendizaje ya que podemos ser autónomos y competentes perdiendo la verguenza al hablar en público.
2. En esta asignatura, una de las primeras cosas que podemos hacer para aprender es crear un blog adaptándote así al funcionamiento en conunidad de la asignatura y pudiendo compartir las actividades y curiosidades que nos encontremos durante este cuatrimestre. También es aconsejable ampliar nuestros conocimsientos con lecturas relacionadas con el temario y, si es posible, lecturas en otros idiomas de los autores mencionados en clase.
3. Para que los demás compañeros aprendan, lo mejor es que el funcionamiento de la clase sea dinámico en el que todos aportemos nuestro punto de vista y, de esta manera, podamos ampliar nuestros conocimientos y opiniones. Además aprenderemos a escuchar las valoraciones de los demás y a ser críticos con éstas, sabiendo al mismo tiempo encajar las críticas de otros compañeros.
4 y 5. Esta asignatura me va a ser de gran ayuda ya que me parece una idea fantástica el poder participar activamente en las sesiones de clase. A nivel personal, "educación del movimiento" me ayudará en gran parte a hablar en público de una manera mas relajada y a intentar hacerlo con fluidez. Éste es mi gran propósito de la asignatura. Por otra parte, el valor que tiene esta asignatura para mí todavía no lo se con certeza ya que nos encontramos en el comienzo de esta etapa, pero creo que me aportará una superación personal y un interés significativamente alto por los temas tan interesantes que se tratan.
2. En esta asignatura, una de las primeras cosas que podemos hacer para aprender es crear un blog adaptándote así al funcionamiento en conunidad de la asignatura y pudiendo compartir las actividades y curiosidades que nos encontremos durante este cuatrimestre. También es aconsejable ampliar nuestros conocimsientos con lecturas relacionadas con el temario y, si es posible, lecturas en otros idiomas de los autores mencionados en clase.
3. Para que los demás compañeros aprendan, lo mejor es que el funcionamiento de la clase sea dinámico en el que todos aportemos nuestro punto de vista y, de esta manera, podamos ampliar nuestros conocimientos y opiniones. Además aprenderemos a escuchar las valoraciones de los demás y a ser críticos con éstas, sabiendo al mismo tiempo encajar las críticas de otros compañeros.
4 y 5. Esta asignatura me va a ser de gran ayuda ya que me parece una idea fantástica el poder participar activamente en las sesiones de clase. A nivel personal, "educación del movimiento" me ayudará en gran parte a hablar en público de una manera mas relajada y a intentar hacerlo con fluidez. Éste es mi gran propósito de la asignatura. Por otra parte, el valor que tiene esta asignatura para mí todavía no lo se con certeza ya que nos encontramos en el comienzo de esta etapa, pero creo que me aportará una superación personal y un interés significativamente alto por los temas tan interesantes que se tratan.
jueves, 26 de septiembre de 2013
BIENVENIDA
Después de varias semanas de clases en la asignatura de educación del movimiento, me he decidido a hacer un blog en el que poder redactar las cosas mas interesantes de las sesiones y las actividades realizadas en clase. Creo que es una buena oportunidad para compartir con los demás compañeros nuestras opiniones, ideas o inquietudes que nos puedan surgir a lo largo de este cuatrimestre. Además es una ocasión perfecta para saber utilizar las nuevas tecnologías y aprender a elaborar rigurosamente un blog en el que pueda dejar constancia de lo aprendido en esta curiosa asignatura.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)